Todo lo que necesitas para estar al día de la transición energética está en Open Room
Conferencias, foros, cursos, informes, articulos y una comunidad de expertos donde compartir el conocimiento

Espacio digital abierto de conocimiento y divulgación

Quienes se unan a OpenRoom, podrán participar activamente en esta gran comunidad de la mano de expertos e instituciones de reconocido prestigio y pertenecientes a todas las esferas: pública, académica y social.

Información de actualidad

En Open Room tendrás acceso a la información y los eventos de actualidad más relevantes relacionados con la transición energética.

Intereses comunes

Los miembros de esta plataforma pueden compartir contenido sobre los retos y las oportunidades de la transición energética, que ahora más que nunca está en el centro del debate a nivel mundial.

Descubre las palancas clave de la transición energética

El objetivo de Open Room es promover entre un público informado un discurso riguroso y objetivo sobre la transición energética que se base en la competencia y la neutralidad tecnológica. Los usuarios de la comunidad tendrán acceso a:

  • Eventos y conferencias donde se debate y comparte conocimiento sobre las novedades y tendencias del sector.
  • Artículos e informes elaborados por expertos en transición energética.
  • Conectar con otras personas con perfiles similares al tuyo, interesadas en compartir experiencia y contenido.

Participa en Open room y entra en Comunidad

Si estás registrado en Open Room, tienes la posibilidad de darte de alta en la funcionalidad de Comunidad y entrar en contacto con otros miembros de este espacio donde intercambiar ideas, conocimiento y experiencias en el ámbito de la transición energética.

  • Una vez dado de alta, otros usuarios podrán ver tus datos de perfil, los temas que son de tu interés y podrán contactar contigo a través de la aplicación.

  • Podrás darte de baja del e-Networking en cualquier momento, se eliminarán todos los mensajes que hayas compartido con otros usuarios y tus datos dejarán de ser vistos por otros miembros.

Calendario de eventos

En Open Room tendrás acceso a los eventos más importantes relacionados con la transición energética.

Contenido de interés

¿Cómo se construye el precio de la electricidad?
Autores: Gonzalo Canales, Gerente de Estrategia de Precios en Repsol y Javier Panizo, Gerente Sr. en Estrategia de Compra de Energía en Repsol.

Los resultados del ‘pool’ eléctrico, la elección del tipo de mercado o la contratación de una tarifa adecuada, son algunos de los factores más importantes …

¿Qué impacto ambiental tiene cada tecnología de vehículo?
¿De combustión, de hidrógeno o eléctrico? El impacto ambiental de los vehículos más allá de la huella de carbonoAl comparar distintas tecnologías y fuentes energéticas empleadas en el transporte por carretera desde el punto de vista de la sostenibilidad ambiental, ¿es suficiente con tener en cuenta únicamente su impacto sobre el cambio climático, es decir, su huella de carbono? En este estudio de la Cátedra Fundación Repsol en Transición Energética a de la Universidad Politécnica de Madrid se analiza esta cuestión. La comparación ha de extenderse a otros impactos ambientales evaluables a través de la metodología de análisis de vida (ACV). Es muy difícil que puedan encontrarse soluciones únicas que consigan minimizar todos los impactos ambientales a la vez y sean aplicables en todos los ámbitos geográficos. Pero tenerlos en cuenta es indispensable para minimizarlos. Partiendo de las categorías de impacto ambiental establecidas en el método de evaluación de impactos ambientales Environmental Footprint, recomendado por la Comisión Europea a través de la Plataforma Europea de Análisis de Ciclo de Vida, se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica para tratar de dar respuesta a esta pregunta. Pero ¿en qué categorías de impacto deberíamos fijarnos más allá de la huella de carbono? Puedes descubrirla en el artículo adjunto.  
Cómo financiar la transición energética: Fondos Next Generation
La Unión Europea ha puesto en marcha un ambicioso plan de recuperación con el que poder hacer frente a los principales retos actuales en materia energética, neutralidad climática y digitalización. Cómo afrontar con éxito la lucha contra el cambio climático y la evolución hacia una transición energética justa son dos cuestiones centrales que van a marcar el futuro de la UE y de sus estados miembros. Sin embargo, alcanzar los objetivos comunitarios marcados en materia de sostenibilidad y energías renovables no es una tarea sencilla, y requiere de la implementación de reformas estructurales de gran calado en cada país, que permitan abordar con éxito los principales desafíos en este ámbito.  Reformas económicas, sociales, comerciales o industriales, planteadas en función de necesidades concretas de cada estado, y que se pueden financiar de una forma efectiva a través de los Fondos Next Generation. Una herramienta esencial en el proceso de renovación, en el que está inmerso la Unión Europa, y que está ayudando a crear un entorno comunitario mucho más verde y sostenible.  Qué son los Fondos Next Generation El Plan Europeo de Recuperación Next Generation EU es un instrumento temporal de recuperación, creado a raíz de la crisis del coronavirus para paliar sus efectos económicos y sociales. Fue aprobado en mayo de 2020 con una dotación de 806.900 millones de euros dentro del Marco Financiero Plurianual 2021-27. El objetivo de los fondos es proporcionar a los estados los recursos necesarios para crear una Europa tras el Covid-19 mucho más sostenible, ecológica y resiliente, capaz de adaptarse a los nuevos cambios que se avecinan. En especial, aquellos relacionados con la transición energética hacia un modelo de energía basado en las renovables y la lucha efectiva contra el cambio climático y sus efectos adversos.  ¿Cómo se emplean? Lo primero que tenemos que saber es que la partida económica de los Fondos NextGeneration se divide en dos ámbitos. Por un lado, una pequeña parte se destina a la contribución en otros programas europeos como Horizonte 2020, InvestEU, Desarrollo Rural, el Fondo de Transición Justa (FTJ) o la Ayuda a la Recuperación para la Cohesión y los Territorios de Europa (REACT-UE).  Pero la mayor parte de la financiación - 723.800 millones de euros - se destina al Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, dirigido a apoyar las reformas e inversiones emprendidas por los países del entorno en el ámbito de la transición ecológica y digital. Abarca medidas destinadas a la implantación de energías renovables o la rehabilitación energética de edificios, pero también al fomento del transporte sostenible, la conectividad o la expansión de la digitalización y la modernización de la Administración pública. Este mecanismo también se encarga de financiar los programas de educación y formación en habilidades digitales, así como todo lo que tiene que ver con la investigación y la innovación, la protección de la biodiversidad, la igualdad de género o la protección de la salud de los ciudadanos.   
La nueva normativa sobre emisiones en vehículos pesados de la UE, ¿qué cambios implica?
Loading...